Terapia metabólica con un radioisótopo para el cáncer de próstata

Un procedimiento de radioterapia molecular es capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar la expectativa de sobrevida.
En el Departamento de imágenes moleculares y medicina nuclear del Instituto Oulton se realiza este tipo de tratamiento. (Instituto Oulton).

El Domingo 17 de Mayo el diario LA VOZ publicó una nota sobre este nuevo procedimiento la cual compartimos a continuación.

El cáncer de próstata es una enfermedad de gran prevalencia en adultos mayores de sexo masculino. Es causa frecuente de numerosas molestias que requieren tratamientos tales como cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Si bien el tratamiento inicial para esta patología implica reducir sistemáticamente el nivel de hormonas masculinas, esta terapia suele funcionar sólo durante un tiempo determinado, generando un estado denominado cáncer de próstata resistente a la castración hormonal (CPRC).

Durante ese período, el cáncer puede haberse diseminado (metástasis) a los huesos, sitio preferencial de migración de la extensión a distancia de la enfermedad prostática. También pueden verse comprometidos los ganglios de la región abdominopélvica.

En esa etapa aparecen dolores óseos de mayor o menor grado y también mayor fragilidad ósea, con riesgo de fracturas.

Tratamiento con Radio 223

En el caso de que no haya metástasis viscerales, el doctor Adolfo Facello, jefe del Departamento de imágenes moleculares y medicina nuclear del Instituto Oulton, advierte sobre un tratamiento posible. Se trata de la administración por vía endovenosa de pequeñas cantidades de Radio 223, un radioisótopo que imita al calcio. Este medicamento se incorpora al metabolismo del hueso y se acumula particularmente en las zonas tumorales, irradiándolas localmente.

El efecto final de esta terapia con Radio 223, cuyo nombre comercial es Xofigo, mejora la calidad de vida de los pacientes, con aumento de la supervivencia global.

Un médico especialista en medicina nuclear, autorizado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para realizar esa práctica, evalúa y aprueba la indicación de este tratamiento, el cual se efectúa en seis dosis separadas cada 28 días. Si la evaluación del paciente es adecuada, esta terapia metabólica es llevada a cabo en un centro autorizado, como el Instituto Oulton.

La importancia de los controles

El cáncer de próstata es el más común entre los hombres de los países desarrollados y representa la quinta causa de muerte por cáncer en hombres. Se estima que en América Latina cuatro de cada 10 pacientes son diagnosticados cuando este tipo de cáncer ya no tiene cura. En Argentina, el Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata recomienda que los hombres de más de 50 años realicen la consulta con un especialista, ya que un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede evitar que el tumor progrese y se disemine a otras partes del cuerpo.

FUENTE LAVOZ.COM.AR